Biografía

Hijo de Bernhard Spengler y de Pauline Grantzow, fue el menor de cinco hermanos y pasó una infancia marcada por las
cefaleas y las crisis de
ansiedad. En 1891, la familia dejó
Blankenburg para instalarse en
Halle, donde Spengler frecuentó las clases de latín de la
Fundación Francke. Como consideraba la educación normal como anquilosante, procuró formarse como un autodidacta y se examinó de bachillerato en 1899. Descartado del
servicio militar por insuficiencia cardiaca, estudió matemáticas, ciencias naturales y filosofía en las universidades de
Halle,
Múnich y
Berlín. Se doctoró en
filosofía con la tesis
Fundamentos metafísicos de la filosofía de Heráclito (
Die metaphysische Grundgedanke der Heraklitischen Philosophie) bajo la dirección de
Alois Riegl en Halle el 6 de abril de 1904. Ese mismo año empezó a trabajar como profesor de ciencias en un instituto por concurso. En su disertación para este puesto
El desarrollo de los órganos de la vista entre las principales especies animales (
Die Entwicklung des Sehorgans bei den Hauptstufen des Tierreiches), anuncia una constante de su pensamiento
Plantilla:Completar, expresa en sus obras
El hombre y la técnica (
Der Mensch und die Technik, 1931) y en sus
Cuestiones sobre los orígenes (
Urfragen) póstumas. Fundamentalmente, su imaginario está marcado, al margen de por el
pietismode la Fundación Francke y de su formación científica, por el
Darwinismo de
Ernst Haeckel, el
Ficcionalismo de
Hans Vaihinger (Filosofía del "como si..."), y, sobre todo, por la crítica de la cultura ejercida por
Friedrich Nietzsche, reducida a las claves «decadencia» y «voluntad de poder» (por no mencionar su veneración por la obra de
Goethe, que colocará durante toda su vida en la cumbre de la cultura occidental).
Tras un año de seminario profesional, ejerció como profesor interino antes de obtener en 1908 una plaza de profesor titular en
Hamburgo. Pero la enseñanza no le convencía: «La simple visión de los muros del instituto provocaba en mí una depresión nerviosa». Una pequeña herencia a la muerte de su madre permitió a Spengler retirarse de la enseñanza y establecerse a partir de 1911 en
Múnich como escritor a tiempo completo. Allí colaboró en diversos periódicos mientras trabajaba en la redacción del
ensayo La decadencia de Occidente. Bosquejo de una morfología de la historia universal, por el que es generalmente recordado. Apareció en dos volúmenes, (1918 y 1922) y le valió una celebridad inmediata desencadenando debates y polémicas sin fin tanto en medios científicos como literarios. Entre las fuentes de inspiración de este libro el propio autor menciona la
crisis de Agadir(primero de julio de 1911), en el curso del cual la cañonera
Pantera fue enviada por el estado mayor alemán al puerto de
Agadir en
Marruecos; las bravuconadas de los militares se saldaron al final con un fiasco diplomático para Alemania. Spengler vio en este hecho la señal de que el mundo marchaba hacia una guerra mundial y una señal de crisis para Alemania. La filosofía política de Spengler está enteramente poseída por la idea de que Occidente se encuentra abocado a una lucha sin piedad por el dominio del mundo. Entre 1914 y 1917, Spengler escribió dos cartas abiertas no fechadas de las que no quedan sino fragmentos. Una a Guillermo II, otra a la nobleza alemana. Al emperador Guillermo II le aboga por una reconciliación entre conservadores y socialistas, entre los cuales él puede "serrar el istmo" para mayor beneficio del «Imperium Germanicum»: en esto se muestra favorable al régimen parlamentario. En cuanto a la nobleza, la invita a seleccionar a sus mejores naturalezas para la educación y la disciplina.
Con la caída de Alemania en 1918, Spengler se vuelve en un adversario declarado de la Democracia y expone estas convicciones en sus manifiestos
Prusianidad y socialismo (1919) o
La regeneración del Imperio Alemán (1924). Spengler llama a la dictadura que ponga fin a la
República de Weimar y que afronte con éxito los grandes problemas de la política interior y exterior, en especial en la era de la guerra de aniquilación. (
cf.
Decadencia de Occidente, III, tabla «correspondencias de épocas políticas»). Sus ideas tuvieron gran influencia en el
Movimiento Revolucionario Conservador de Alemania. Desde este punto de vista,
Hitler no le parece reunir las cualidades requeridas: la actitud de Spengler hacia los nazis fluctuará largamente, antes de que rechace todo acuerdo con la República de Weimar. Cuenta entre sus amigos con los industriales
Paul Reusch y
Albert Vögler, que le ayudan financieramente. así como el poeta
Adolf Weigel (que usaba el pseudónimo de Droem Ernst), con el que visitó
Praga.
En los años veinte dirigió los Archivos Nietzsche e intentó entrar en política: en 1922, con el empresario periodístico Nikolaus Cossmann, el universitario nacionalista Martin Spahn y el industrial Albert Vögler ya mencionado, intentó mantener un cartel nacionalista, pero la empresa se vino abajo por falta de subsidios.
El 14 de junio de 1933 Spengler fue propuesto para ocupar una plaza en la
Universidad de Leipzig, pero lo rehusó como ya había rehusado el que le ofrecieron en la de
Gotinga en 1919. Se reencontró con
Adolfo Hitler en
Beirut el 25 de julio siguiente. En su
Años decisivos, aparecido en Alemania el 18 de agosto de 1933, Spengler toma distancia clara con el canciller del Reich y el
Nacional-socialismo elogiando sin embargo el
Fascismo a la manera de
Benito Mussolini. En el Historicismo de Spengler, el Duce es parangón del cesarismo, el prototipo del César que se levantará del Occidente en ruinas para reinar en la Era de la civilización avanzada por analogía a los césares de la Antigüedad. No obstante su admiracion inicial, la actitud delirante de Mussolini termino exasperando a Spengler.
1 El libro fue sin embargo autorizado por la censura del III Reich, no sin una breve campaña de prensa en contra orquestada por
Joseph Goebbels, quien buscaba sobre todo reconciliarse con Spengler. Sólo cuando este se negó a escribir algo sobre la salida de Alemania de la
Sociedad de Naciones el 26 de octubre de 1933 se le censuró por completo. Los ideólogos conservadores que apoyaron a los fascistas contra la República de Weimar detentaban una ideología que ellos no podían asumir. La ruptura definitiva de Spengler con los nazis vino a consecuencia del golpe interno contra la
SA que sirvió de pretexto a Hitler para eliminar físicamente a
Ernst Röhm en la
Noche de los cuchillos largos el 30 de junio de 1934.
Gregor Strasser, uno de los amigos políticos de Spengler, fue una de las víctimas, pero fue el asesinato del crítico musical
Willi Schmid, confundido por las
SS con el oficial SA
Wilhelm Schmidt, lo que soliviantó más a Spengler, quien compuso su elogio fúnebre (poema «A la memoria de Willi Schmid», publicado en 1935 en la antología
Reden und Aufsätze), una señal de coraje y audacia en esas circunstancias.
En sus últimos años Spengler se consagró al inventario de las cuestiones científicas en las cuales las grandes civilizaciones se enfrentaron como partes integrantes de una historia universal. Paralelamente escribió bajo el acrónimo «DiG» (
Deutschland in Gefahr, «Alemania en peligro»), notas para el segundo tomo de los
Años decisivos, en los cuales terminó de rendir cuentas contra el nacional-socialismo y el
bolchevismo, doctrina que había designado ya como el más grande de todos los fraudes políticos. Reafirmó sin embargo su admiración por Musssolini. En octubre de 1935 se retiró de sus funciones de administrador del
Archivo Nietzsche para denunciar la nueva interpretación de la obra del filósofo por la propaganda nazi. Murió en la noche del 7 al 8 de mayo de 1936 de ataque cardiaco en su apartamento muniqués. Su muerte prematura dio crédito a la hipótesis de una asesinato político. Está sepultado en el
Cementerio Norte de Múnich (sección 125, lote número 2).
Obra
- Der metaphysische Grundgedanke der heraklitischen Philosophie, 1904.
- Prusianidad y Socialismo (Preußentum und Sozialismus), Múnich, 1919.
- La decadencia de occidente (Der Untergang des Abendlandes. Umrisse einer Morphologie der Weltgeschichte en alemán. 1er volumen Viena, 1918; 2.º volumen Múnich, 1922).
- Neubau des Deutschen Reiches, Múnich, 1924.
- Politische Pflichten der deutschen Jugend. Rede gehalten am 26. Februar 1924 vor dem Hochschulring deutscher Art in Innsbruck, Múnich, 1924.
- El hombre y la técnica. Contribución a una filosofía de la vida (Der Mensch und die Technik. Beitrag zu einer Philosophie des Lebens, Múnich, 1931)
- Escritos políticos (Politische Schriften), Múnich, 1932.
- Los años decisivos, (Jahre der Entscheidung. Erster Teil. Deutschland und die weltgeschichtliche Entwicklung, Múnich, 1933.
- Cartas abiertas.